martes, 6 de septiembre de 2016

AUTOR



Jesus Soliz Mutaz
0753-99-168

Maestría en eLearning



Soy estudiante de Maestría de la Unviversidad Mariano Gálvez, y comparto en este sitio un proyecto de acción intercultural que se puede llevar a cabo con los estudiantes de las carreras de profesorado en pedagogía.

Este proyecto es una de muchas opciones que podemos optar para contribuir a la minimización de los obstáculos de la interculturalidad, ya que en Guatemala existen 21 etnias las cuales tienen sus propias características lo que hace una riqueza cultural para el país.
BIBLIOGRAFÍAS SUGERIDAS


1.     Moya, R. (1997). Interculturalidad y Educación: Diálogo para la democracia en América Latina. Ediciones Abya-Yala. Ecuador.
2.     Coral, M. (2007). La etnoeducacón en la constitución política. Editorial Universidad Cooperativa. Colombia
3.     López. L (1995). La educación en áreas indígenas de Guatemala. Guatemala, Centro América.
4.     Casillas, M (2006). Universidad Intercultural – Modelo Educativo. México.

5.     De la Torre, L (2002). Experiencias de Educación intercultural bilingüe.  Ediciones Abya-Yala. Ecuador.
Conclusiones
1.      Una actividad de aprendizaje para los estudiantes-docentes que integre métodos para conocimiento del medio educativo garantizará una comunicación y educación intercultural
2.      La formación y profesionalización docente debe concientizar la necesidad de aportar desde nuestro centro actividades que revaloricen la identidad cultural del país.
3.      Los maestros deben cumplir el compromiso adquirido de educar a todos por igual, en especial aquellos que presenten dificultades educativas, incluyendo aquellas que sean surjan a partir de la interculturalidad.
4.      El compromiso docente es con la población educativa, por lo que deben velar por hacer un aporte desde el ejemplo docente, y las vivencias según su contexto del estudiante.
5.      Es necesario identificar aquellos factores que afectan la comunicación intercultural para buscar soluciones y minimizar el impacto negativo de las mismas.
6.      El contexto educativo donde se desenvuelven los estudiantes es fundamental para poder desarrollar valores como tolerancia, respeto, responsabilidad, que permitan una sana convivencia en cultura de paz.


Recomendaciones
1.      Las autoridades universitarias deben incluir dentro del plan de estudios de las carreras de profesorado y licenciatura en ámbitos educativos, un curso de aspectos étnicos tales como un idioma vernáculo, culturización del medio, cosmovisión, etc., que permitan conocer de mejor forma la identidad nacional.
2.      Una formación intercultural permitirá dar mejores aportes a la educación del país, por tal razón es necesario que todo docente conozcan al menos palabras básicas para una comunicación intercultural en idiomas propios de la región donde presta servicios.
3.      Los docentes activos que no estén cursando profesionalización docente, deben al menos capacitarse en ámbitos de cultura para darle a los estudiantes con características de los 4 pueblos, una educación de calidad.
4.      Las autoridades del ministerio de educación deben velar porque el Curriculum Nacional Base pueda estar disponible en los diferentes idiomas étnicos de Guatemala.


CRONOGRAMA DE TRABAJO




Medios de verificación de los alcances

1.      Cronograma de actividades
El cronograma está compuesto por las diferentes fases del proyecto, que incluye responsabilidades y autoridades para llevar a cabo de forma efectiva el trabajo de campo.  El cronograma de actividades proporciona orden, y ejecución responsable de las fases.

2.      Revisión de documentación
La documentación del proyecto debe ser revisada y avalada por el o la catedrática del curso así como por la dirección del centro escolar.  Esta fase garantizará la calidad y la organización de las actividades, para evitar cualquier tipo de improvisación que pueda afectar al proyecto educativo.

3.      Acompañamiento por parte del catedrático
El catedrático deberá revisar las bitácoras de trabajo de cada grupo, para garantizar el avance del proyecto, y de esta forma buscar un trabajo exitoso y enriquecedor para la profesionalización de lo estudiantes.

4.      Auto, co, y heteroevalación
El grupo debe evaluar los procesos de trabajo con el fin de dejar registro del cumplimiento de las responsabilidades, documento que estará presente en el informe final sobre aportes de los estudiantes al proyecto.

5.      Minimización de las barreras comunicativas
Uso de rúbricas para medir los alcances de las dificultades obtenidas durante todas las semanas de trabajo, estos documentos son muy similares a las escalas de sensibilización

MARCO LÓGICO DE LA PROPUESTA






Análisis de participantes
Beneficiarios directos e indirectos
Ejecutores o decisores
Financiamiento
Estudiantes de una escuela del área rural donde predomine un idioma maya.
Directivos del centro escolar.
Participantes del proyecto.
Aporte de cada integrante del grupo de proyecto.
Docentes de la escuela rural.
Equipo docente del centro escolar.
Donaciones.
Autoridades de la escuela rural.








·         Estudiantes: Población estudiantil del centro escolar conformado por niños entre 7 y 15 años de educación primaria del área rural.
·         Maestros: Personal calificado con profesores y profesoras, adultos, algunos con doble jornada de trabajo, adultos entre 18 y 40 años de edad. Oriundos de la misma zona geográfica, dominantes del idioma materno de la etnia.
·         Autoridades: Profesional del área educativa con profesionalización de Profesorado en enseñanza media, con mucho dinamismo, metódico y estratégico.

·         Padres de familia: Población responsable de los niños y niñas de la escuela, adultos entre 18 y 40 años de edad, la mayoría agricultores y artesanos.
 “Propuesta para fortalecer la Comunicación y Educación Intercultural en aulas universitarias”

Informe Etnográfico
Está determinado como como un proyecto de acercamiento y convivencia hacia  una escuela del área rural, donde predomine el idioma maya materno de la región.  Dicha actividad exigirá la convivencia con los estudiantes  con el objetivo de identificar aquellos aspectos que dificultan la comunicación intercultural y que pueden afectar en los procesos de aprendizaje.  Dentro de su actuar como acompañantes educativos deberán minimizar el impacto de la comunicación idiomática y cultural, buscando ser parte de la comunidad.  El informe detallará aquellos aspectos que deben considerarse en una educación intercultural, dentro de un escenario real. 

Los estudiantes entregan por grupo, un informe escrito acompañado de un audio visual sobre la experiencia realizada, en la cual detallará aquellos factores que afectan la educación intercultural, así mismo será un trabajo donde pueda poner en práctica los aprendizajes que se van desarrollando en los cursos universitarios.

El trabajo audiovisual será una recopilación del impacto de los diferentes factores que afecten el buen desarrollo educativo, así mismo debe incluir sus reflexiones y recomendaciones acerca de esta temática.

Instrucciones del trabajo
1.      Organizar grupos de 5 personas para el proyecto final.
2.      Crear un audiovisual acerca de las dificultades que se presentan para una comunicación y educación intercultural.
3.      Debe realizar el trabajo de campo en una escuela del área rural, al menos que tengan un idioma materno dominante.
4.      Observar y obtener información que pueda ser útil para su informe (escrito y  video).
5.      Tomar en cuenta aspectos de enseñanza y aprendizaje de la cultura, trajes típicos, costumbres, cosmovisión.
6.      Deberá entregar un informe escrito por grupo, junto con un DVD del trabajo realizado.
Investigación Cultural de los 4 pueblos de Guatemala

Guatemala está integrado por 4 grandes grupos de poblaciones Mayas, las cuales a su vez derivan 21 etnias, las cuales son la principal riqueza cultural del país.  Cada etnia con sus propias características, idoma, cultura, costumbre y religicón, lo que hace un país multicultural

Estos pueblos mayas están denominados como:  Xinca quienes se ubican en el oriente del país, Mayas, que están en el centro-norte y occidente del país, Garifuna que habitan en las costas del atlántico , Mestizos o Ladinos, en su mayoría en la capital,

Etnia Xinca.
Según se cuenta este pueblo Maya tiene descendencia de otros pueblos del Sur, como los Incas quienes mantenían negocios comerciales con los Mayas, por lo que fueron asentándose en el oriente del país.  El idioma Xinca es casi extinto, ya que es poca la población que lo habla, así como su vestimenta, la cual ha sido sustituida por ropa extranjer, lona, playeras, etc., debido a las carencias económicas de la étnia.

La pérdida de la cultura ha ocasionado que se considere a los Xincas una etnia por extinguirse para lo cual es de mucha preocupación para la nación. Casi únicamente las personas longevas son quienes aún mantienen viva la etnia sin embargo la población mas joven ya no han replicado las costumbre, ni el idioma, ya no se comunican en el idioma materno.  Esta población abarca los departamentos de Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa, Zacapa y Chiquimula.




El Pueblo Garífuna.
El pueblo garífuna tiene descendencia africana, debido a los grupos que padecieron la esclavitud en el continente americano.  Cuando fue generalizada la abolición de la esclavitud, todos los grupos descendientes quisieron regresar a su país origen Africa, sin embargo, a pesar del deseo de regresar caminado, llegaron a las cosas del Atlántico, por tal razón todas las comunidades Garifunas se encuentran asentadas en las cosas en todo el recorrido del continente americano. Entre ellos Izabal y Belice, donde habita el mayor número de etnias garífunas.
Las danzas y bailes garífunas, conocidas como bailes de punta, han sido declaradas como patrimonio del humanidad, debido a la singularidad del baile y al grupo que representa.
“El Pueblo Garífuna a lo largo de la historia ha sido una de las etnias más atacadas y discriminadas, las voces garífunas apenas alzaron su vos, de hecho algo que cabe destacar que fue hasta el año de 2001 que la UNESCO declaró el Idioma Garífuna como Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad, bajo presión de la NGC “ (Concilio Nacional Garífuna).





Población Mestiza o Ladina
Es una población Maya definida como la descendencia de españoles e indígenas, reconocido como ladinos o personas no indígenas, sin embargo es sabido que tienen descendencia indígena, aunque han perdido la cultura, uso de trajes típicos, hablan español, y por los niveles de discriminación y racismo, omiten y rechazan su descendencia Maya.
Este concepto ha sido históricamente descrito hacia aquellos grupos que no pertenecían a los grupos españoles pero tampoco eran de la población indígena, sino una mezcla de ambos.

 “La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental” (MINEDUC).














Pueblo Maya.
Está integrado por todas las etnias de Guatemala categorizada como la riqueza cultural del país, entre ellas la etnia Quiché, Kackchiquel, Mam, Tzutuhil, Pocomam, Queqchí, y descendientes directos de los Mayas.  Quienes durante los últimos años padecieron un genocidio articulado por los gobiernos militares.
Los pueblos Mayas mantienen muchas ciudades antiguas como Tikal, Quiriguá, Uxactum, Zaculeu, Iximché, etc., estas ciudades son parte del patrimonio cultural que guarda la herencia de la gran civilización Maya.
Los principales Pueblos Mayas son:
·         Los Quichés quienes se asientan en el departamento de El Quiché en el occidente del país
·         Los Kaqchiqueles: Iniciados en Iximché, ubicado en Técpan Guatemala. Es el grupo con mayor dispersión en el país, teniendo presencia en las 22 étnias que componen Guatemala,
·         El Pueblo Mam está asentado en el Occidente del país principalmente Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos, también tiene presencia en Totonicapan, Momostenango y parte de Sololá