martes, 6 de septiembre de 2016

Justificación

a)      Situación actual
Las diferentes escuelas del país, son centros educativos que ofrecen una educación hacia los niños, niñas y jóvenes del país, buscando desarrollar en ellos diferentes competencias con sentido para su vida y para la vida; propiciando en todo momento la vivencia de los valores éticos y sociales los cuales son base fundamental de una sociedad con cultura de paz.  La educación que se imparte incluye todos aquellos aspectos propios de su localidad y aspectos del contexto, tales como cultura, religión, cosmovisión y en especial el idioma materno.  Mientras se conviva dentro de un mismo idioma no existirán barreras de comprensión y educación, pero siendo un país multilingüe, y con el fenómeno de la migración, muchas familias encuentran situaciones complejas de comunicación con otras comunidades de otros departamentos y en especial con el pueblo ladino de la capital.

b)      Situación al instaurar la propuesta
La propuesta permitirá dar a conocer a los nuevos estudiantes ideas varias acerca de aquellos factores que dificultan una adecuada comunicación, tanto entre los niños hacia los docentes y viceversa, de tal forma que se puedan minimizar y erradicar las barreas de un buen desarrollo intercultural.  Con esta propuesta se podrán vivir las siguientes experiencias:
·         Compartir en una comunidad rural haciendo conciencia de la realidad de la educación del país.
·         Conocer por medio de una experiencia significativa, la identificación de factores de una educación y comunicación intercultural.
·         Apoyo y motivación a los niños y niñas que estudian en dicho centro escolar.
·         Concientizar y fortalecer el compromiso educativo de todo educador.
·         El proyecto puede ser referencia para una posterior práctica supervisada o proyectos de acción solidarios.

Por tal razón, se considera de suma importancia que los docentes activos y en formación tengan conciencia de esta necesidad y puedan tomar en cuenta todos aquellos factores que determinan una interculturalidad efectiva, y para ello es necesario llevar a cabo por los estudiantes universitarios de la carrera de Profesorado en Educación, un plan de trabajo de campo para poder convivir, participa, identificar y detallar aquellos aspectos necesarios para garantizar una convivencia intercultural en un cultura de paz.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL:
·         Desarrollar una propuesta pedagógica que permita integrar dentro de la profesionalización docente, la naturaleza intercultural de la educación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
·         Concientizar a los maestros en formación y activos acerca de la importancia de la comunicación y educación intercultural en Guatemala.
·         Identificar los factores que afectan una sana comunicación y convivencia intercultural
·         Describir los aspectos propios de la comunidad según su cultura y que tengan que considerarse para una relación intercultural.

·         Diseñar un acompañamiento efectivo a una comunidad rural.
AUTOR



Jesus Soliz Mutaz
0753-99-168

Maestría en eLearning



Soy estudiante de Maestría de la Unviversidad Mariano Gálvez, y comparto en este sitio un proyecto de acción intercultural que se puede llevar a cabo con los estudiantes de las carreras de profesorado en pedagogía.

Este proyecto es una de muchas opciones que podemos optar para contribuir a la minimización de los obstáculos de la interculturalidad, ya que en Guatemala existen 21 etnias las cuales tienen sus propias características lo que hace una riqueza cultural para el país.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo hace un pequeño aporte hacia la innovación de las estrategias de enseñanza y aprendizaje de la interculturalidad en las carreras de profesorado de la Universidad Mariano Gálvez.  Para ello se describe la filosofía institucional, así como la descripción de la misión, visión, objetivos, y carrea a elegir para llevar a cabo el trabajo de campo.

Este informe está integrado por una actividad de acción en un centro educativo del área rural, en donde el idioma materno es propio de una étnia Maya, lo cual genera ciertas dificultades de comunicación y educación hacia personas que no conozcan y tengan la habilidad lingüística de dicho idioma.
·         Partiendo de estos detalles, se presenta una propuesta de trabajo, lo cual está integrado por:
·         Objetivos generales y específicos.
·         Justificación del trabajo de campo.
·         Marco lógico para un proyecto educativo.
·         Descripción de participantes
·         Medición y evaluación de la actividad.


Consideramos que es importante una actividad que fomente y desarrolle en los profesionales de la educación el sentido de identidad nacional, de pertenencia y pertinencia, en especial ser promotores de la cultura guatemalteca.